CONTROL DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS


    La siembra conservacionista (siembra directa y/o labranza mínima), con sus infinitos beneficios, ha contribuido a modelar el ecosistema agrícola, en el que la comunidad de plagas logra una continua adaptación, observándose el crecimiento en la población de algunas especies, que hasta el advenimiento de este sistema de labranza no constituían una amenaza para los cultivos.
    Esta adaptación a la no remoción del suelo, permite el desarrollo de insectos que forman sus colonias debajo de la superficie, y de otros que cumplen su ciclo de vida sobre la superficie del suelo, protegiéndose con la cobertura de los rastrojos.
     Para lograr una mejor protección de los cultivos, es fundamental entender el comportamiento de cada una de las plagas, y así controlarlas más eficientemente, obteniendo en consecuencia mejores logros en lo implantado.
    Las plagas que han tomado notoriedad en la zona sudeste son: Bicho Bolita y Babosa.


BICHO BOLITA (Armadillidium vulgare)

*    Crustáceo
*    Prolongado ciclo de vida. Puede llegar hasta 4 años.
*    Se alimenta de semillas, raíces, tallos, hongos, materia orgánica y de todos los cultivos (soja, girasol, maíz, trigo, alfalfa, pasturas, etc.)
*    Pueden tener hasta dos generaciones al año, y poner hasta 200 huevos por hembra.
*    La madre incuba los huevos en el marsupio (bolsa dentro de la hembra) donde permanecen durante 7 semanas.
*    Al vivir en el suelo y producir lesiones en la base de las plántulas, ocasionan un daño directo e introducen patógenos (hongos, virus y bacterias).
*    Se encuentran en lugares húmedos y sin luz directa.
*    Por ser una plaga que se moviliza por debajo de los rastrojos, y por sus hábitos, el mejor método de control es la aplicación de cebo tóxico específico con una distribución homogénea en el lote, teniendo en cuenta que éste no afecta la fauna benéfica (abejas, lombrices, aves).

BABOSA (Deroceras reticulatum / Milax gagates / Arion ortensis)

*    Molusco
*    Hermafrodita. Todas se comportan como hembras.
*    Ponen hasta 500 huevos cada una.
*    Viven hasta 18 meses.
*    Comen hasta el 50% de su peso vivo por noche.
*    Son muy voraces y devastadoras.
*    Atacan todos los cultivos (girasol, colza, soja, maíz, trigo, pasturas, etc.)
*    Son vehículos de virus, bacterias y agentes patógenos.
*    Se encuentran en lugares húmedos y sin luz, con temperaturas medias entre 13 y 22 °C.
*    Por sus hábitos y movilidad, el mejor método de control es la distribución homogénea en el lote de cebo tóxico específico, teniendo en cuenta que éste no afecta la fauna benéfica (lombrices, etc.)



Algunas consideraciones para tener en cuenta:

*    Monitorear los lotes a sembrar, sin descuidar los destinados al sistema de siembra convencional.
*    Cuadricular el lote para un mejor control. No siempre es necesario realizar el tratamiento sobre el total. Hay técnicos especializados.
*    El control con cebo más usado y para muchos más efectivo, es el sistema de distribución rotativa (tolvita plástica).
*    Cuidar las líneas de aplicación (no superponer ni dejar “peludos”), usar banderillero o GPS.
*    Aplicar con vehículo que no compacte el suelo y pueda movilizarse en terrenos blandos.
*    Buscar agilidad en la aplicación, dado que en muchos casos el tratamiento se debe hacer en forma urgente.
*    Zarandear el cebo para evitar taponamientos y, en consecuencia, perder uniformidad en la aplicación.
*    Regular la máquina en base al tamaño del cebo, que no siempre es igual, ya que difiere de acuerdo a sus fabricantes o de qué plaga se irá a tratar.
*    Proteger nariz y boca al manipular y/o aplicar el cebo.
*    Monitorear posteriormente a la aplicación del producto.